Viernes 30 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa Por Adrián Ventura | LA NACION
La ley de medios / La última instancia antes del fallo definitivo
La Corte puso en aprietos a los representantes del Gobierno y de Clarín
Sabbatella y Gils Carbó estuvieron en la primera fila; los abogados de Clarín, más atrás. Foto: Aníbal Greco
En
la segunda y última audiencia pública sobre la ley de medios, la Corte Suprema puso varias
veces en aprietos a los
representantes del Gobierno y del Grupo Clarín, con una batería de
preguntas que sorprendieron por su precisión y concepto.
Lástima que esta misma Corte no haya usado sus conocimientos
intelectuales técnico jurídicos y ejercido debidamente su función, cuando a
inicios de 2009, tomó conocimiento de la práctica habitual de ilícitos comunes y
federales por el Gobierno.
¿ Lo haría hoy ante idénticos hechos?
El Gobierno ...
trastabilló en varias respuestas y reconoció que para el Estado las licencias
de radiodifusión son tan sólo "privilegios" que otorga el Estado y
que puede revocar en cualquier momento.
Las
exposiciones dejaron muy clara la línea argumental del Grupo Clarín:
-Desguazar
al Grupo Clarín es afectar su derecho a expresarse y el derecho de la gente a
elegir qué programas quiere ver.
-La
ley proclama que busca más pluralismo, pero el Gobierno no probó que desarmar
al Grupo Clarín lleve a ese resultado.
-El Grupo Clarín necesita desarrollar una economía de
escala para ser sustentable, abaratar costos y, fundamentalmente, ser independiente
del Gobierno de turno. -El Grupo Clarín no es monopólico, sino que sus ocho
radios compiten con otras 17.000 en todo el país; su Canal 13 compite con otros
cuatro canales de aire, y Cablevisión se reparte el mercado con Direct TV y
muchos operadores locales de cable. El multimedio, a pesar de su tamaño, no
pone barreras de entrada a otros competidores.
Después,
fue el turno del Gobierno, que tuvo 36 preguntas. Graciana Peñaflor, una
funcionaria del ex titular del Comfer, Gabriel Mariotto, fue la mejor carta
para exponer los argumentos del Gobierno:
-Los
letrados de la Afsca
sostuvieron que durante la vigencia de la nueva ley el organismo otorgó más de
600 licencias a nuevos operadores. En el alegato final, Cassino, de Clarín,
aprovechó ese dato para preguntarse: "Si es así, entonces para qué quiere
las licencias del Grupo Clarín", dijo Cassino.
Pero
los abogados del Estado no supieron explicar por qué es razonable el límite de
24 localidades o 35 por ciento de abonados. Peñaflor tan sólo sostuvo que hay
empresas que llegando al 25 por ciento de abonados son sustentables. Más tarde,
Carrió (Grupo Clarín) argumentó: "Esos límites son arbitrarios", a lo
que Winograd agregó: "Si el límite es el 35 por ciento, ¿para qué querrá
entonces un medio hacer inversiones?".
Más
dudas dejaron los abogados de la
Afsca cuando reconocieron que las licencias de radio y
televisión "son privilegios".
El
cierre del acto estuvo a cargo del titular de la Afsca, Martín Sabbatella,
quien dijo que "si el Grupo Clarín quiere poner o sacar presidentes, lo
que tiene que hacer es crear un partido político".
A mí me parece razonable y válido que cada cual luche por sus intereses
LEGÍTIMOS, desde su lugar social.
El mío es el bien común, hacer de este en que vivo, en el pequeño ámbito en que me muevo, un mundo mejor y más justo.
El mío es el bien común, hacer de este en que vivo, en el pequeño ámbito en que me muevo, un mundo mejor y más justo.
En la medida en que los fines sean LÍCITOS, cualquiera puede
perseguirlos desde cualquier función y rol en la sociedad.
Clarín, La Nación, Perfil, la revista Barcelona, cualquier medio o empresa o grupo, mientras persiga fines lícitos, y respete las normas, los puede promover desde cualquier lugar y función. El único límite es la licitud. Eso es claro.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para Miguel Galuccio la crisis energética es seria.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cristina se dice perseguida por "balas de tinta".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lavado
Clarín, La Nación, Perfil, la revista Barcelona, cualquier medio o empresa o grupo, mientras persiga fines lícitos, y respete las normas, los puede promover desde cualquier lugar y función. El único límite es la licitud. Eso es claro.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para Miguel Galuccio la crisis energética es seria.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cristina se dice perseguida por "balas de tinta".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lavado
Piden indagatorias por la "cueva" del BNP Paribas
Los jueces omiten funciones hace 30 años al respecto de ilícitos de funcionarios políticos, judiciales, policiales, narcotráfico y lavado.
¿Cambiarán? Si no lo veo, no lo creo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ley
El Monumento a Colón, un bien de la ciudad
La Legislatura porteña aprobó un proyecto y el conjunto escultórico pasó a integrar el patrimonio cultural porteño
El gobierno nacional hace una década viola normas impunemente...
Veremos si respeta esta ley...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Veremos si respeta esta ley...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------